La Fundación Joaquín Díaz, cuya sede se encuentra en Urueña (Valladolid), es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, cuyo fin principal es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición. En ella se albergan diversas colecciones, cedidas para su visita o consulta por el eminente folklorista Joaquín Díaz, así como numerosos archivos orales, escritos y gráficos que pueden ser consultados a través de su página web. Gracias a ella podemos visitar el Museo Virtual de Instrumentos, en el que se recoge un amplio catálogo de instrumentos del folklore ibérico, contando cada uno de ellos con su correspondiente ficha, fotografía y archivo sonoro. Haz click en la imagen para acceder a este impresionante museo virtual.
Si quieres saber un poco más acerca de la labor de Joaquín Díaz, director de la Fundación y del Centro Etnográfico del mismo nombre, aquí tienes este vídeo:
3º ESO. Descubrir la Música: Sonata en Re, de Mateo Albéniz
1 comentarios Publicado por Óscar a las 19:39Mateo Antonio Pérez de Albéniz, más popularmente conocido como Mateo Albéniz, nació en Logroño el año 1755. Su obra abarcó composiciones religiosas (misas, oficios de difuntos, motetes, villancicos, etc.), aunque también cultivó piezas de carácter más mundano, como es el caso de esta famosa Sonata en Re. Mateo Albéniz es un claro ejemplo de compositor que debe su fama casi exclusivamente a una única pieza, la Sonata antes citada, pero esta circunstancia se debe, en parte, a que todas sus composiciones religiosas anteriores a 1813 se perdieron en el incendio y saqueo de San Sebastián por las tropas inglesas persiguiendo la retaguardia francesa durante la Guerra de la Independencia (1808 - 1814). En esta ciudad había ocupado Albéniz los cargos de maestro de capilla y organista de la iglesia de Santa María durante 29 años, de 1800 a 1829. Escribió también una obra teórica llamada Instrucción Metódica, Especulativa y Práctica para Enseñar a Cantar y Tañer la Música Moderna y Antigua y exaltó a Haydn y Mozart, siendo el primero en España en imprimir extensos ejemplos de la música de ellos para que los estudiantes los imitaran.
De la Sonata en Re, originalmente compuesta para teclado, se han realizado numerosas transcripciones; en el vídeo que aparece a continuación verás una para orquesta. Y como artista invitada, nada menos que la gran Lucero Tena, a la que ya dedicamos con anterioridad una entrada en este blog. Ahora sigue la audición ayudándote del musicograma que aparece en el libro de texto.

Escucha aquí su disco "O Avesso":
Subscribe to:
Entradas (Atom)