
3º ESO. Descubrir la Música: Concierto de Brandenburgo Nº 2, de J.S. Bach
0 comentarios Publicado por Óscar a las 20:48

Aquí puedes visitar virtualmente la catedral.

La Gazza Ladra es conocida sobre todo por su obertura, la cual puedes escuchar en el siguiente vídeo, y en la que destaca el uso de la caja orquestal. Recientemente, un fragmento de esta obertura apareció en un anuncio televisivo que tuvo bastante éxito: la música en cuestión corresponde al minuto 4:10 de esta grabación. Si no aciertas con el anuncio, pincha aquí para saber la solución.

Sonata Arpeggione, por Perenyi y Schiff:

Si quieres escucharlo en su versión original, con violín, violoncello y piano, pincha aquí.

3º ESO. Descubrir la Música: La Traviata, de Giuseppe Verdi
2 comentarios Publicado por Óscar a las 18:59
La Traviata (cuyo musicograma del famoso brindis aparece en el libro de texto), conforma junto con sus otras dos óperas Rigoletto e Il Trovatore la llamada Trilogía Popular: en ellas el compositor introduce por primera vez problemas éticos y morales, problemas a los que la sociedad no estaba acostumbrada, y comienza a dibujar con gran detalle la psicología de los personajes a través de la música. Basada en el libro La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas, la ópera trata de las relaciones entre Violeta, una distinguida cortesana de París, y Alfredo Germont. El padre de éste intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada y convence a Violeta, a pesar del amor puro de la cortesana, para que deje a su hijo. Desengañado, Alfredo ofende grave y públicamente a Violeta, hasta que finalmente su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de Violeta por él. Desgraciadamente, es demasiado tarde ya: cuando Alfredo acude a disculparse descubre que su amor está gravemente enferma... le quedan sólo unas horas de vida.
Ahora observa esta versión animada hecha con plastilina del Coro de los Bohemios:

Si te ha gustado, prueba a escuchar ahora a Hamilton de Holanda interpretando otra pieza de Jacob do Bandolim, Gostosinho, y a Yamandú Costa acompañando uno de los pocos choros con letra: Carinhoso, de Pixinguinha.

El año 1919 (año de la inauguración del metro) también se estrenaba en el Alhambra Theatre de Londres una de las piezas más conocidas de uno los más grandes compositores españoles, Manuel de Falla (1876 - 1946). La obra en cuestión es el ballet El Sombrero de Tres Picos, basada en la novela del mismo nombre escrita por Pedro Antonio de Alarcón. En el vídeo que se muestra a continuación puedes escuchar una de las danzas de este ballet: la famosa Danza del Molinero.



En el primer vídeo puedes ver a Amália Rodrigues cantando Estranha Forma de Vida. En el segundo aparece una de las cantantes actuales de más éxito: Mariza. Interpreta de forma maravillosa Gente da Minha Terra.
A continuación, Mariza:
2º ESO. Descubrir la Música: En la gruta del rey de la montaña, de Edvar Grieg
1 comentarios Publicado por Óscar a las 18:52Fíjate en la audición:
- Empiezan los instrumentos graves: fagots, contrabajos y violoncellos. Continúa con instrumentos más agudos: oboes, violas y violines.
- Aumenta progresivamente el número de instrumentos: tras el fragmento descrito anteriormente interviene toda la orquesta, predominando la cuerda en la melodía.
- El tema crece en intensidad (crescendo), y en velocidad (accelerando).
- Final: los platillos y los timbales se alternan en el pulso, intercalándose las respuestas de los instrumentos de viento madera y los de cuerda frotada.
Como muchos otros temas clásicos, también posee su versión alternativa:
Y, por último, pincha aquí para disfrutar de la versión del grupo Apocalyptica.

A continuación os dejo un vídeo de Ricardo Sandoval, el gran mandolinista y bandolista venezolano, en el que habla de sus inicios e interpreta algunas de sus composiciones para estos instrumentos.
En uno de los últimos anuncios de la Obra Social de Caja Madrid se puede escuchar una pieza musical interpretada con guitarra. En realidad se trata de una transcripción para este instrumento, ya que originalmente fue escrita para otro instrumento de cuerda, el violoncello. La obra en cuestión es el Preludio de la Suite Nº1 de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Bach compuso seis suites (pieza musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas) para este instrumento, las cuales son indispensables dentro del repertorio violoncellístico. Considerado como uno de los grandes compositores de la Historia, el repertorio de Bach frecuentemente ha sido transcrito para otros instrumentos, como en esta ocasión. Para escuchar el preludio en su versión original, observa la interpretación del genial violoncellista ruso Mstislav Rostropóvich (1927 - 2007), galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 1997, entre otros.

En el mismo año en que se compuso O Sole Mio, nacía en Nueva York George Gershwin, compositor de una de las canciones más versionadas de la historia: Summertime, incluida en su ópera Porgy and Bess. La versión que vas a escuchar es una de las más conocidas, la de una de las damas del jazz: Billie Holiday (1915-1959). Este corto de animación está realizado por Amos Mulder.

La música que suena de fondo en el vídeo se trata de la Danza del Hada Confite, del ballet El Cascanueces de Tchaikovsky. La melodía principal está interpretada a cargo de una celesta, instrumento con apariencia de piano vertical en el que unas láminas de metal son golpeadas por martillos.



El siguiente vídeo muestra a Jordi Savall al frente de su conjunto Hespèrion XXI improvisando sobre un tema muy popular de los siglos XVI y XVII: Canarios.

La luna fue fuente de inspiración para muchos de los más grandes compositores, entre los que se encuentra el impresionista francés Claude Debussy (1862-1918), que incluyó en su obra Suite Bergamasque el famoso Claro de Luna. Original para piano, también es muy popular la versión orquestal que hizo de ella el director inglés Leopold Stokowski, al que podemos ver dirigiendo esta pieza en un vídeo elaborado por Disney para su filme Fantasía, aunque finalmente no se llegó a incluir en él.

El vídeo está realizado utilizando la técnica del stop-motion, consistente en en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías, y en él los objetos cobran vida a partir de la partitura orquestal. La autora de este gran trabajo es Eleanor Stewart.
Evolución de la Orquesta. Instrumentos que la componen.
0 comentarios Publicado por Óscar a las 20:04


Habanera de la ópera Carmen, por Beaker
Fever, por Rita Moreno y Animal
En este enlace puedes ver la relación de los nuevos sitios inscritos ayer en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


El siguiente vídeo muesta una entrevista aparecida en la televisión de las Islas Baleares con el constructor de guitarras extremeño Antonio Morales, afincado en Mallorca en la actualidad. En él habla de sus inicios como luthier y de algunos pasos a seguir en la creación de una guitarra. Es un vídeo muy entretenido y ameno.
