
Aquí puedes visitar virtualmente la catedral.

La Gazza Ladra es conocida sobre todo por su obertura, la cual puedes escuchar en el siguiente vídeo, y en la que destaca el uso de la caja orquestal. Recientemente, un fragmento de esta obertura apareció en un anuncio televisivo que tuvo bastante éxito: la música en cuestión corresponde al minuto 4:10 de esta grabación. Si no aciertas con el anuncio, pincha aquí para saber la solución.
La Gazza Ladra, por Claudio Abbado y la Filarmónica de Viena:
El 22 de noviembre los músicos celebramos el día de nuestra patrona: Santa Cecilia de Roma, la cual, según la tradición, vivió durante el siglo III d.C. A pesar de ser una de las santas más populares de todos los tiempos, es muy poco lo que se conoce sobre ella. Se cree que nació en Roma, en el seno de una ilustre familia, y que fue casada contra su voluntad con un joven pagano llamado Valerio. Cecilia logró que su marido respetara su virginidad y se convirtiera al cristianismo. Valerio fue bautizado por el papa Urbano, y, junto con su hermano Tiburcio, también convertido, dio sepelio a los mártires de la persecución de Turco Almaquio. Denunciados por esta práctica, ambos hermanos fueron decapitados. Cecilia fue también denunciada y condenada a ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa, pero salió ilesa. Turco Almaquio ordenó que fuese degollada. Cecilia, herida tres veces con el hacha, expiró tras tres días de agonía. El papa Urbano, ayudado por sus diáconos, enterró a la mártir y consagró su casa como basílica. Pincha aquí para saber un poco más de Santa Cecilia.

A continuación puedes escuchar el Improptu Nº3, en la interpretación de Alfred Brendel, y la Sonata Arpeggione para violoncello y piano, en la versión de Miklos Perenyi (cello) y András Schiff (piano).
Impromptu, por Alfred Brendel:
Sonata Arpeggione, por Perenyi y Schiff:

El vídeo de animación que se muestra a continuación toma como base musical una de las piezas más conocidas del compositor austríaco Franz Schubert (1797 - 1828). Se trata de una versión con tintes jazzísticos del Andante con moto del Trío nº2, opus 100, compuesto un año antes de su muerte. Este Andante aparece, entre otras, en las películas Barry Lyndon, de Stanley Kubrick y en Alila, del director israelí Amos Gitai. Ahora disfruta con esta curiosa animación en donde las teclas del piano cobran vida, te gustará.
Si quieres escucharlo en su versión original, con violín, violoncello y piano, pincha aquí.

Danza Española Nº 7, Valenciana, de Enrique Granados
3º ESO. Descubrir la Música: La Traviata, de Giuseppe Verdi
2 comentarios Publicado por Óscar a las 18:59
La Traviata (cuyo musicograma del famoso brindis aparece en el libro de texto), conforma junto con sus otras dos óperas Rigoletto e Il Trovatore la llamada Trilogía Popular: en ellas el compositor introduce por primera vez problemas éticos y morales, problemas a los que la sociedad no estaba acostumbrada, y comienza a dibujar con gran detalle la psicología de los personajes a través de la música. Basada en el libro La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas, la ópera trata de las relaciones entre Violeta, una distinguida cortesana de París, y Alfredo Germont. El padre de éste intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada y convence a Violeta, a pesar del amor puro de la cortesana, para que deje a su hijo. Desengañado, Alfredo ofende grave y públicamente a Violeta, hasta que finalmente su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de Violeta por él. Desgraciadamente, es demasiado tarde ya: cuando Alfredo acude a disculparse descubre que su amor está gravemente enferma... le quedan sólo unas horas de vida.
Ahora observa esta versión animada hecha con plastilina del Coro de los Bohemios:
Subscribe to:
Entradas (Atom)