En 1982 el Comité Internacional de la Danza del ITI-UNESCO fundó el día Internacional de la Danza. Su celebración se realiza el 29 de abril de cada año, fecha en que se conmemora el cumpleaños del francés Jean Georges Noverre, bailarín y profesor de ballet que nació el año 1727 y que está considerado como el fundador del ballet moderno. Bailarines como Vaslav Nijinsky, Anna Pavlova, Rudolph Nureyev, Martha Graham, Alicia Alonso o Maurice Bejart han colaborado a elevar el arte de la danza hasta los más altos niveles, alcanzando cotas de perfección técnica y expresiva. Desde aquí queremos sumarnos a esta celebración y homenajear a todos los bailarines que nos han deleitado con su arte.Aquí tienes uno de los vídeos más vistos del Youtube, Evolución de la Danza:
El argumento del cuento de Hoffmann trata acerca de unos niños que reciben sus regalos de Navidad: una serie de juguetes que cobran vida en el sueño de una niña. Este argumento permite que el compositor nos lleve, a través de las danzas, a mundos exóticos, como es el caso de esta danza («Danza china») o de las otras: «Danza del Hada Confite», «Danza Rusa», «Danza Árabe» y «Danza de las Cañas de bambú».
Pincha aquí para ver la representación de esta pieza en una producción del Teatro Mariinsky.
Hoy, 23 de abril, se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro. Esta fecha procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha del año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano, que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano, y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. En el 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.Afortunadamente, algunas de estas canciones fueron grabadas en 1931 cantadas por "La Argentinita", siendo acompañada al piano por el propio Federico García Lorca, lo que nos permite disfrutar ahora de un documento de altísimo valor histórico. Escucha aquí a Lorca al piano.
Recientemente tuve la suerte de asistir a un curso de percusión corporal impartido por Javier Romero Naranjo, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Alicante. Es el creador del método BAPNE, que él mismo define como “un sistema didáctico de carácter rítmico donde se integra, desde un punto de vista pedagógico, la percusión corporal y el movimiento, desarrollando así aspectos como la coordinación y la precisión rítmica”. Es la primera experiencia que tengo en el campo de la percusión corporal y la valoración es altamente positiva, tanto desde el punto de vista didáctico, para trabajar con los alumnos en el aula, como por el simple hecho de disfrutar con la variedad de ritmos producidos con el propio cuerpo y toda clase de objetos cotidianos. Si tienes la posibilidad de asistir a alguno de sus cursos de formación, no lo dudes, te llevarás una grata sorpresa. Pincha aquí para acceder a su página.Aquí tienes otro ejemplo de percusión corporal a cargo de Steve Hickman
Hoy se cumplen 250 años de la muerte de uno de los compositores más importantes de la historia de la música: G.F. Haendel. A pesar de haber nacido en Alemania, se le considera un músico inglés por desarrollar la mayor parte de su carrera en Inglaterra y haber adoptado finalmente la nacionalidad inglesa. Es, junto a J.S. Bach y A. Vivaldi, uno de los compositores más importantes del Barroco musical. Su repertorio abarca la mayor parte de las formas musicales del momento, entre las que se incluyen óperas, oratorios y música puramente instrumental, bien sea para grupos de cámara u orquestales. En el vídeo que se presenta a continuación aparece una de sus composiciones más célebres: Música para los reales fuegos artificiales, compuesta para acompañar a los fuegos artificiales que tuvieron lugar en Green Park, Londres, el 27 de abril de 1749. El motivo fue la celebración del final de la Guerra de Sucesión Austríaca y la firma del Tratado de Aquisgrán. A partir del minuto 7 podrás ver cómo los fuegos artificiales acompañan a la música.El siguiente vídeo corresponde al himno Zadok, el sacerdote, composición célebre hoy día, entre otras cosas, por servir de base para la elaboración de un himno mundialmente conocido. Escucha primero la composición original de Haendel, y luego pincha aquí para comprobar si lo has reconocido.

Hace hoy 25 años nos abandonaba uno de los más grandes artistas de la música soul e inmejorable exponente del sonido Motown: Marvin Gaye. Aunque inicialmente fue contratado por esta compañía discográfica para acompañar con la batería a otros artistas de renombre, ya a finales de los años 60 era uno de los músicos que más beneficios generaba, gracias en parte a sus exitosos duetos con artistas femeninas, como por ejemplo Tammi Terrell. La repentina muerte de su compañera artística, con la que cantaba el famoso tema Ain't No Mountain High Enough, le marca para siempre y es en esta época cuando empieza a mostrar unos claros signos de inestabilidad que le acompañarán durante el resto de su corta vida. Sin embargo, el éxito no dejó de acompañarle en los años posteriores durante su carrera en solitario: canciones de la talla de 'Let's Get It On' o 'What's Going On' se colocan en los primeros puestos de las listas de éxitos. Sus permanentes problemas con las drogas y la vida licenciosa en la que estaba inmerso le ocasionaron innumerables enfrentamientos con su padre, reverendo de profesión y estricto seguidor de las leyes cristianas. La fama de Marvin Gaye no hacía sino avivar el resentimiento de su padre, que le descerrajó un disparo letal tras una discusión absurda. Aunque insólito, fue un final acorde a la decadencia por la que atravesaba el cantante. Adicto a cocaína y heroína, confinado a crónicos episodios de depresión, Gaye fallecía el 1 de abril de 1984, un día antes de su 45º cumpleaños. Vaya desde aquí nuestro homenaje. 